ACTIVIDADES POR AULA. ESTIMULACIÓN DE LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA CINESTÉSICO

 
ACTIVIDADES POR AULA, ESTIMULACIÓN DE LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA CINESTÉSICO


ACTIVIDADES DE 0 A 6 MESES.

ESTIMULACIÓN DEL TACTO.

  • Caricias y cosquillas, especialmente en las zonas más sensibles, como la cara, palma de la mano, planta de los pies, columna vertebral, etc.
  • Masajes, con las manos, por todo el cuerpo, utilizando una crema o loción infantil.
  • Caricias y juegos en las manos, antebrazos y brazos a ritmo de retahílas, rimas o canciones infantiles.
  • Colocar al niño/a, sólo con el pañal, sobre una manta (de 80x100 cm por ejemplo), confeccionada con trozos de tela de diferentes texturas, como: algodón, terciopelo liso y rugoso, felpa, cañamazo, lana, satén, etc. La persona adulta pondrá al bebé boca arriba y boca abajo para que perciba las diferentes sensaciones táctiles.

  • Poner en la mano del bebé objetos de fácil presión y de distintas texturas (peluches, sonajeros, pelotas pequeñas, etc.).
  • Colocar al niño/a debajo del trapecio, encima de una manta suave, para que pueda tocar y experimentar táctilmente sus diferentes objetos colgantes.
  • Pasar objetos por distintas partes sensibles del cuerpo del bebé (cara, manos, pies, etc.).
  • El/la educador/a pone al niño/a sobre sus rodillas de cara a una superficie plana (por ejemplo una mesa), donde hay dos muñecos duros y dos muñecos blandos. Los irá dando o colocando uno por uno en las manos del bebé para que los explore (los toque con las manos, con la boca, etc.) acompañando la acción con la palabra.
  • El/la educador/a muestra un peluche multitextural al bebé (a partir de 3 o 4 meses), éste deberá estar tumbado en una tumbona o hamaca. Después de que el niño/a lo haya visto, se lo irá pasando por distintas partes del cuerpo (pies, pecho, cara...), y se lo dará y pondrá en sus manos para que los explore o juegue con él.

ESTIMULACIÓN DEL GUSTO.

  • La persona adulta deberá darle al bebé leche materna, natural o artificial, de este modo estará proporcionando el sabor dulce.
  • El adulto con el bebé en el regazo (a partir de los 4 meses), dará a probar diferentes papillas de frutas (plátano, pera, manzana, etc.).

ESTIMULACIÓN DEL OLFATO.

  • En la cuna, tumbado boca arriba y despierto, pasar por debajo de su nariz bolsitas de tela que contengan:
  • Algodón mojado con perfume, extracto de vainilla, agua de rosas, etc.
  • Polvo de nuez moscada, de canela, etc.
  • Colocado el bebé en el regazo de la persona adulta, pasar por debajo de su nariz las mismas bolsitas señaladas en la actividad anterior.

ESTIMULACIÓN DEL OÍDO.

  • Hacer sonar un sonajero, una campanilla o un cascabel, primero frete al rostro del bebé (en la cuna, despierto y boca arriba) y después desplazándolo hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Frente al rostro del bebé, hacer sonar dos sonajeros con las dos manos, simultánea y alternativamente, procurando ir cambiando de ritmo.
  • Hablar al bebé frontalmente, con voz pausada y melódica, alternando tonos graves y agudos.
  • Detrás del bebé, que está en la cuna y despierto, se hace sonar un cascabel, un sonajero o una campanilla, cambiando de posición hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Colgado sobre o al lado de la cuna, con el bebé despierto, se acciona un móvil sonoro.
  • La misma actividad anterior, pero accionando palos sonoros.
  • La misma actividad anterior, pero con juguetes musicales como, por ejemplo, un reloj musical.
  • Al bebé, en el regazo de la persona adulta, se le enseña un juguete musical, después de accionarlo.
  • La misma actividad anterior (el bebé de 4 o 5 meses), pero con un muñeco o juguete blando, fácil de coger y con cascabeles en su interior. Además, se deja que lo coja o se le pone en su mano, ayudando al bebé a que provoque el sonido con unos movimientos suaves, secos y oscilantes.
  • Al bebé, tumbado en el suelo o en una superficie plana, se le colocan brazaletes sonoros (uno en cada muñeca) y se le motiva para que mueva los brazos y los antebrazos, provocando su sonido.
  • La misma actividad anterior, pero colocándole los brazaletes sonoros en los tobillos.
  • La misma actividad anterior, pero colocándole los brazaletes sonoros en las muñecas y en los tobillos.
  • Se le canta o tararea una canción infantil mientras está tumbado en la cuna, en el regazo del educador/a en la hamaca o tumbona (según la edad).
  • Tumbar al niño/a en la hamaca o tumbona. Se acciona un muñeco sonoro, fuera de su campo visual directo, para que lo busque y lo encuentre girando la cabeza.
  • La misma actividad anterior, pero el estímulo sonoro debe estar situado en la parte trasera izquierda o derecha del bebé, para que éste tenga que buscar la procedencia del sonido girando un poco la espalda y un poco más la cabeza.
  • Poner música clásica suave, durante unos minutos, mientras el bebé está en la cuna o en la tumbona.
  • La misma actividad anterior, pero poniéndole un CD donde haya grabados sonidos familiares para el bebé como: el timbre de la puerta o del interfono, teléfono, grifo, ducha, ascensor, manejo de llaves, sirena, coches, campanas de la iglesia, impresora del ordenador, etc.
  • El niño/a (3 o 4 meses) está en la tumbona, en el regazo o en las rodillas de la persona adulta. El educador/a irá dejando caer al suelo objetos de diferente material (cucharitas de metal, piezas de plástico o de madera, botes de latón o de plástico, etc.) para que el bebé escuche los distintos ruidos o sonidos.
  • Al niño/a, en la tumbona o hamaca, el educador/a le tarareará o cantará una canción suave, le recitará una retahíla o le dirá cosas matizando la voz, con un títere de mano que se irá desplazando y moviendo al ritmo de la expresión.

ESTIMULACIÓN DE LA VISTA.

  • El bebé está tumbado y despierto en la cuna. Se sostiene un objeto de color vivo en el centro de su campo visual, a una distancia de unos 2 o 3 cm de su rostro, y se mueve horizontalmente de derecha a izquierda, y viceversa lentamente. Se le habla y se hace durar la actividad muy poco tiempo (1 minuto más o menos).
  • La misma actividad anterior, pero moviendo el objeto verticalmente, de arriba abajo y de abajo arriba.
  • La misma actividad anterior pero moviendo el objeto circularmente.
  • Con el bebé despierto en la cuna, mover un títere de mano, delante de su campo visual, en diferentes direcciones. Se puede acompañar la acción con una canción o con una retahíla.
  • Las mismas actividades anteriores pero con el bebé en el regazo de la persona adulta.
  • Las mismas actividades anteriores pero con el bebé sobre el cambiador o sobre una manta blanda y suave en el suelo.
  • Se provoca un movimiento pendular, primero y rotatorio, después, a un móvil situado dentro del campo visual del bebé, intentando que lo siga con la mirada.
  • Se colocan en la cuna dentro del campo visual del niño/a pelotas u objetos de colores vivos atados individualmente a cintas elásticas. Se accionarán las cintas para conseguir movimientos oscilantes. Primero sólo se presentará un objeto y a partir de los dos o tres meses se ampliará a más objetos.
  • La misma actividad anterior pero con el bebé tumbado boca arriba debajo del trapecio.
  • El bebé (4 meses) está en la hamaca, en la tumbona o sobre el regazo de la persona adulta. Se le van poniendo en la mano juguetes y objetos pequeños (ligeros, vistosos, atractivos) para que fije la mirada en ellos, acompañando la acción con la palabra.
  • La misma actividad anterior, pero con una lámina que contenga un dibujo grande y muy esquemático (cara humana, sol, osito...).
  • El bebé (5 o 6 meses) está tumbado sobre una superficie plana, por ejemplo en el cambiador. Se le coloca a cada lado un peluche llamativo y se le incita a que fije la mirada en él, a la derecha y a la izquierda.
  • El bebé (5 o 6 meses) tumbado boca abajo sobre una superficie blanda, puede mirarse a un espejo amplio que se le ha colocado en la cabecera. La persona adulta, con la acción y la palabra, motivará al niño para realizar esta acción.

ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA CINESTÉSICO.

  • Procure cambiar al niño/a de posición con cierta frecuencia cuando esté despierto. No lo deje siempre en la misma postura. Acuéstelo boca abajo, boca arriba, de lado.
  • Siente al niño agarrándolo bien del tronco. Inclínelo a la izquierda y a la derecha. Repita la acción sujetando al niño/a por el pecho y manteniéndolo en posición vertical. Hable y sonría al niño/a mientras hace este ejercicio.
  • Coloque al niño/a boca arriba y boca abajo en un balón de playa y muévalo en distintas direcciones.
  • Cuando coja al niño/a en brazos, mézalo mientras le habla y le sonríe. Cójalo por el pecho y muévalo en varias direcciones: hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados. Si el/la niño/a se queda muy hipnótico, tenga cuidado con los balanceos de la cabeza.


ACTIVIDADES DE 6 A 12 MESES.

ESTIMULACIÓN DEL TACTO.

  • Las mismas actividades de 0 a 6 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Se sienta al niño/a en la trona (silla alta con brazos y bandeja) o en una silla con bandeja (a partir de los 9 meses en el parque o en el suelo), encima de la cual se colocan objetos blandos que pueda estrujar como, por ejemplo, esponjas, muñecos de goma, pelotas y muñecos de los llamados antiestrés, peluches blandos, etc. El educador/a le muestra los objetos y los manipula (apretándolos y estrujándolos) de uno en uno, incitándole a hacer lo mismo.
  • Se sienta al niño/a en la trona, en una silla, en el parque o en el suelo (a partir de los 9 meses), encima de la cual se colocan varios trozos pequeños de tela (20x20 cm por ejemplo) y de diferentes tejidos (toalla, felpa, lana, seda, etc.). El educador/a se sienta delante del menor, se los pasará por la cara, brazos... se los irá dando para que los manipule y experimente con ellos.
  • La misma actividad anterior, pero con diferentes tipos de papel.
  • La misma actividad anterior, pero con objetos platos de distintos materiales.
  • La misma actividad anterior, pero con objetos de volumen de distintos materiales.
  • Se sienta al niño/a en el suelo (a partir de 8 o 9 meses) frente a una cesta no muy alta muy abierta (panera, caja de cartón, bandeja de plástico) en la que se alojan objetos muy variados y atractivos en cuanto a material, color y forma (a esta actividad también se le conoce como Cesta de los tesoros). El educador/a, junto al niño/a y también frente a la cesta, va sacando objetos, de uno en uno, los manipula, se los enseña y los devuelve a la cesta; después incita al niño/a a que vaya repitiendo la acción sin ayuda.

ESTIMULACIÓN DEL GUSTO.
  • Al introducir nuevos alimentos (carne, verdura, pescado, harinas, cereales, etc.) el gusto del bebé se amplía con los sabores salados, es así como estaríamos estimulando este sentido.
ESTIMULACIÓN DEL OLFATO.

  • Colocado en la tumbona o hamaca, se le pasan las bolsitas por la nariz (como en las actividades de 0 a 6 meses).
  • Colocado en la tumbona o hamaca, darle, de una en una, las bolsitas aromáticas de las actividades anteriores para que las huela (se le debe estimular con la acción y la palabra para que cada bolsita vaya a la nariz y no a la boca).
  • Sentado en la trona o en una silla con bandeja delante, se le deben colocar las bolsitas aromáticas señaladas anteriormente para que las vaya cogiendo, ayudándole y controlando que vayan a la nariz y no a la boca.

ESTIMULACIÓN DEL OÍDO.

  • Las mismas actividades que de 0 a 6 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • El niño o niña está sentado en las rodillas de la persona adulta frente a una mesa, o sentado en la trona (con bandeja). Sobre la mesa hay distintos juguetes sonoros. El educador/a los hace sonar e induce al niño/a para que juegue y reproduzca los sonidos.
  • Al niño/a, en la tumbona o hamaca, procurando que no haya ningún otro ruido, se le pone música clásica durante unos minutos.
  • La misma actividad anterior, pero con canciones infantiles.
  • Se coloca al niño/a sobre una alfombra sonora, el educador/a va accionando y apretando las diferentes partes de la alfombra para que el bebé oiga los diferentes sonidos y los reproduzca, o lo intente reproducir, con su propia acción.
  • El bebé, sentado en las rodillas de la persona adulta y frente a una mesa, mira como el educador/a acciona los diferentes resortes de un juego manipulativo sonoro. El educador/a estimulará al niño/a para que lo explore y experimente, si espontáneamente no reproduce sus acciones.

ESTIMULACIÓN DE LA VISTA.

  • Las mismas actividades que de 0 a 6 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • El bebé está en la hamaca o en la tumbona. El educador/a hace rodar por el suelo, dentro del campo de visión del niño/a un juguete que se desplaza para que lo siga con la mirada.
  • El bebé está sentado en las rodillas del educador/a frente a una mesa en la que hay dos objetos (por ejemplo dos muñecos con colores contrastados), los observa y manipula; el educador/a aprovechando su interés, agarra uno y lo retira de su campo visual, haciendo que el niño lo busque con la mirada.
  • Al bebé, sentado, se le da un objeto (juguete); cuando lo está mirando, el educador/a lo coge y lo esconde lentamente debajo de un pañuelo mientras el niño/a lo observa. Después, lo incita a que lo encuentre (primero se puede hacer esta actividad escondiendo el objeto parcialmente y, luego, totalmente).
  • A la niña/o, en la tumbona o sentado en una sillita, frente a un espejo vertical, se le invita a que se mire y nos mire a través del espejo. El educador/a también debe estar mirando al niño/a a través del espejo nombrándole, señalándole y señalándose.
  • La misma actividad anterior, pero sentando a la niña/o en el suelo.
  • Las mismas actividades del tacto de 6 a 12 meses, pero teniendo en cuenta el colorido del material.

ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA CINESTÉSICO.

  • El adulto deberá montar al niño/a en un columpio y balancearlo suavemente. Si le da miedo, deberá agarrarle las manos y sonreírle, bajándole enseguida. Aumente de forma progresiva el tiempo de los balanceos y disminuya sus contactos físicos.
  • Juegue con el niño/a a actividades un tanto bruscas: en la cama, voltéelo; sentado, empújelo hacia atrás: provóquele cambios de posición en distintos sentidos. Procure acompañar estas actividades con caricias, besos, vocalizaciones y sonrisas para que el menor se divierta mientras se realizan estas actividades.


ACTIVIDADES DE 12 A 18 MESES.

ESTIMULACIÓN DEL TACTO.

  • Las mismas actividades que de 6 a 12 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Colocar en el suelo una alfombra confeccionada con telas o materiales de diferentes texturas; el educador/a andará con el niño/a por encima de ella, ambos descalzos, y acompañará la acción con la palabra.
  • La misma actividad anterior, pero andando sobre suelos de diferentes materiales: piedrecitas, arena, parquet, alfombra, moqueta, baldosa, corcho, etc.
  • La misma actividad anterior, pero por superficies blandas de diferentes consistencias (por ejemplo: espuma dura y blanda de diferentes grosores).
  • Arrugar papel. Dar al niño/a distintas clases de papel (seda, celofán, periódico, plata, etc.) para que lo arrugue. El educador/a irá dando estímulos con la acción y la palabra.
  • Trocear papel. La misma actividad anterior, pero en lugar el papel se trocea, se rompe.
  • Ofrecer al niño/a piezas de distintas texturas para que las monte en una torre con eje. Previamente, el educador/a habrá hecho la demostración, pero le ayudará a conseguirlo, si es necesario.
  • El educador/a hace una construcción utilizando piezas de construcción, induciendo al niño/a que le ayude o le imite.

ESTIMULACIÓN DEL GUSTO.
  • Con la introducción de nuevos alimentos y condimentos, se le ofrecerá al niño/a explorar el mundo de los distintos sabores.
ESTIMULACIÓN DEL OLFATO.

  • Las mismas actividades que de 0 a 6 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Presentar tarritos con olores de frutas conocidas por el niño/a. El educador/a los va abriendo de uno en uno y los da a oler al menor, pronunciando el nombre del olor o la fruta correspondiente.
  • Presentar al niño/a tarritos con otros olores agradables y familiares y continuar la actividad como en el ejercicio anterior.

ESTIMULACIÓN DEL OÍDO.

  • Las mismas actividades que de 6 a 12 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Sentar a la niña/o en el suelo o delante de una superficie plana; el educador/a manipulará (estrujando, arrugando, etc.) trozos grandes (30x30 cm o 40x40 cm) de diferentes clases de papel (celofán, seda, plata, periódico, etc.), provocando diferentes sonidos e incitando al niño/a a que también lo haga.
  • El educador/a y el niño/a están sentados frente a un conjunto de utensilios u objetos que pueden producir sonidos (cucharas de madera o metálicas, cajas de plástico duro, recipientes de aluminio, cajitas de madera, vasos de plástico, etc.). El educador/a produce sonidos con los diferentes objetos, incitando al niño/a que lo imite.
  • La misma actividad anterior, pero con uno o dos tambores. Debe haber cuatro baquetas (palillos o varitas de madera): dos para el adulto y dos para el niño/a.
  • El educador/a tiene una pandereta pequeña en una mano y le da otra igual al niño/a; golpea la pandereta con la otra mano y, después, también mueve la muñeca de la mano que sujeta la pandereta, produciendo sus otros sonidos metálicos agudos y vibrantes; al principio, realiza estos movimientos lentamente, incitando al niño/a a que le imite para luego ir un poco más deprisa.

ESTIMULACIÓN DE LA VISTA.

  • Las mismas actividades que de 6 a 12 meses pero adaptadas a sus posibilidades.
  • La persona adulta está sentada en el suelo con las piernas abiertas y la niña/o sentado entre sus piernas. El educador/a hace rodar pelotas u objetos rodantes (coches, trenes) y provoca que el niño/a siga su dirección con la mirada.
  • La misma actividad anterior, pero ahora el niño/a, mostrando su interés, gatea, sigue el mismo recorrido del objeto procurando, también, hacerlo rodar.
  • Dar al niño/a piezas de colores variado para ensartar en una torre con eje; el educador/a iniciará la colocación de las piezas de un mismo color e incitará al niño/a para que le vaya dando piezas de este color o para que las inserte sin recibir ayuda.
  • La misma actividad anterior, pero con torres nido. Se tendrá en cuenta que a esta edad (15-18 meses) el niño/a solo construirá torres de dos o tres piezas, pero sí que las puede colocar unas dentro de otras.
  • La misma actividad anterior pero con una caja buzón de un único color, teniendo, así en cuenta solamente la forma.
  • La misma actividad anterior, pero con encajes geométricos de dos o tres piezas (círculo, triángulo, cuadrado, por ejemplo).
  • La misma actividad anterior, pero con encajes  geométricos de una sola forma con tres o cuatro variantes de colores (rojo, amarillo, azul, verde).

ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA CINESTÉSICO.

  • Es importante que continúen los ejercicios dirigidos a mejorar el equilibrio del niño, adaptándolo a sus niveles de edad. Móntelo en un columpio y balancéelo suavemente. Si al niño le da miedo, suspenda la actividad y repítala en otra ocasión. Igualmente, manténgalo en un balancín, sujeto por la espalda (si le da miedo, cójalo de las manos); déjelo caer por un tobogán pequeño sujetándolo por la espalda.
  • En la cama o en otra superficie blanda (césped, arena, colchoneta), juegue con el niño/a a actividades dinámicas, teniendo cuidado de no asustarlo: a dar volteos, a hacer la carretilla, a lanzarlo al aire, balancearlo entre dos personas de las manos y de los pies, dar volteretas, etc... Conviene hacer agradables estas actividades para el niño/a y detenerlas si le da miedo.
  • Siente al niño en un pequeño columpio y balancéelo suavemente. Si le da miedo, no insista demasiado, dele la mano y repita posteriormente la actividad con intervalos de descanso tratando de dar confianza y seguridad al niño. Mientras le balancea, póngase delante de él, háblele, cántale y alabe mucho lo que el niño está haciendo. Además de los columpios o balancines de los parques, ponga al niño sobre caballos de balancín, mecedoras sillones giratorios y repita las mismas acciones.
  • Suba al niño/a a los diversos aparatos del parque. Antes es conveniente que el niño vea a los niño jugar y usted le describa la actividad en un tono muy positivo para despertar su atención e interés. Deslícelo por un tobogán pequeño sujetándolo; móntese con él en ruedas giratorias; súbalo a los asientos con un soporte central que suben y bajan. Procure no forzar demasiado al niño, pero tenga en cuenta que no debe frenar su espontaneidad: más que impedir probar algo, ayúdele para que no se caiga.
  • Como ya se indica en etapas anteriores, juegue con su hijo/a a juegos bruscos a base de posición, actividades motoras gruesas: por ejemplo, volteretas en la cama o en superficies blandas, lanzarlo al aire y hacia el suelo, hacer el avión, maniobra de la carretilla, balanceos a los lados, adelante y atrás, hacer el caballito sobre sus piernas, etc. Procure adaptar su juego y la intensidad del mismo a los requerimientos posibles del niño/a.


ACTIVIDADES DE 18 A 24 MESES.

ESTIMULACIÓN DEL TACTO.

  • Las mismas actividades que de 12 a 18 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Colocar dentro de una bolsa opaca cuatro esponjas y cuatro tacos de madera cuadrados. Pedirle al niño/a que, sin mirar, vaya sacando las esponjas sin sacar los tacos (el educador/a puede acompañar la petición sacando primero las cuatro esponjas para que luego el niño/a le pueda imitar).
  • Se induce al niño/a, con la acción y la palabra, a que apareje tablillas con relieves muy contrastados (debe hacer dos de cada clase).
  • El educador/a presenta al niño/a una caja con tacos de diferentes formas y tamaños, y le invita a que los manipule y experimente con ellos con previa demostración (el educador/a hará el puente de tres piezas o una torre de dos o tres piezas).
  • El educador/a presenta al niño/a una caja buzón: la llena con piezas que sólo pasan por las aberturas correspondientes, la vacía e invita al niño/a a que lo haga (con o sin ayuda).
  • Situar al niño/a frente a un cajón lleno de arena. El educador/a irá llenando con arena algún cubo, completamente o hasta la mitad, con una pala e inducirá al niño/a a que, con otra pala, le ayude. Después, se vaciará el cubo o los cubo, repitiendo la acción varias veces.
  • La misma actividad anterior, pero con arena mojada (se puede humedecer la arena utilizando un cubo pequeño de plástico que, previamente, se llenará de agua delante del niño/a induciéndole a que participe en la operación).
  • Colocar al niño/a frente a un fregadero para que experimente con el agua llenando y vaciando cubos (pequeños y de plástico). El educador/a, inicialmente, también participará en la actividad.
  • El educador/a explica al niño/a un cuento táctil, invitándole a pasar las yemas de los dedos por las diferentes texturas del cuento, a medida que pasa las páginas.
  • Situado el niño/a frente a una superficie plana, el educador/a le pondrá delante dos recipientes iguales, uno con agua fría y otro con agua templada. El educador/a incide al niño/a a introducir las manos en los recipientes, primero en uno y luego en el otro, y va verbalizando su acción.

ESTIMULACIÓN DEL GUSTO.

  • El educador/a presenta y da a probar a un grupo de niños y niñas diferentes alimentos con sabores y gustos contrastados (dulce-salado, amargo-dulce, etc.) verbalizando el nombre del alimento y el sabor correspondiente.

ESTIMULACIÓN DEL OLFATO.

  • Las mismas actividades que de 12 a 24 meses, pero presentándolas a grupos reducidos.
  • El educador/a explica a un grupo de dos o tres niños/as, sentados a su lado, un cuento olfativo, a la vez que activa los olores que están impregnados  en sus páginas.

ESTIMULACIÓN DEL OÍDO.

  • Las mismas actividades que de 12 a 18 meses, adaptadas a su edad.
  • El niño/a está frente a una superficie plana (de pie o sentado) donde hay un conjunto de botes metálicos, bien cerrados, la mitad de los cuales debe contener material sólido que pueda sonar (dos o tres bolitas, unos cuantos garbanzos, o tres o cuatro avellanas, por ejemplo). El educador/a a que le ayude a clasificarlos en dos grupos.
  • El educador/a, al lado del niño/a, le explicará un cuento sonoro y lo irá accionando (apretará los resortes) para que se escuchen los diferentes sonidos: de animales, de la naturaleza, del medio ambiente, etc., e inducirá al niño/a a que también apriete los resortes.
  • Esconder un juguete sonoro en acción (mientras suena) e invitar al niño/a que lo busque.
  • El niño/a y el educador/a están sentados frente a un tambor (puede haber dos tambores) y tienen una baqueta en cada mano. El educador/a, con las dos manos, irá alternando sonidos fuertes y sonidos débiles, induciendo al niño/a a que los imite.
  • El niño/a y el educador/a están sentados frente a una caja con diferentes pitos y trompetas pequeñas. El educador/a los irá probando, poniéndoselos en los labios y haciéndolos sonar, incitando al niño/a que los explore y experimente por sí mismo.
  • La misma actividad anterior, pero el educador/a procurará que el niño/a le imite cuando produzca sonidos largos y cortos.

ESTIMULACIÓN DE LA VISTA.

  • Las mismas actividades que de 12 a 18 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Sentar al niño/a frente a una mesa; la persona adulta, sentada a su lado, coloca un montón de objetos de la misma forma, pero de tres o cuatro clases de colores diferentes (rojo, amarillo, azul, verde). La persona adulta agarra uno de esos objetos y pide al niño/a que le dé otro del mismo color.
  • La misma actividad anterior, pero con objetos del mismo color y de tres o cuatro formas distintas. Se le pide al niño/a otro objeto igual.
  • El niño/a y el educador/a están sentados en el suelo, uno frente al otro. Cada uno tiene una caja que contiene el mismo número de elementos idénticos: cubos del mismo tamaño de elementos idénticos, cubos del mismo tamaño y distinto color, cilindros del mismo color y distinto tamaño, etc. El educador/a saca por ejemplo, un cubo de su caja y lo muestra al niño/a, lo deja en el suelo y le pide al niño/a que busque en su caja otro objeto igual. Una vez conseguido que el niño haya imitado la acción, se va repitiendo la operación sucesivamente hasta vaciar la caja.
  • La misma actividad anterior, utilizando tablillas de color tipo Montessori.
  • La misma actividad anterior pero utilizando pañuelos de colores.
  • El educador/a monta una torre con eje haciendo una seriación de tres colores (por ejemplo: azul, amarillo, rojo) y el niño/a debe construir otra, imitándole y siguiendo la misma seriación.
  • El educador leerá un cuento muy sencillo, pasando las hojas y mostrando detenidamente las ilustraciones al niño/a.
  • El educador/a y el niño/a hacen puzles sencillos (de dos o tres piezas geométricas). El educador/a inducirá al niño/a a que lo haga, sin recibir ayuda.

ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA CINESTÉSICO.
  • Las mismas actividades que en meses anteriores.

ACTIVIDADES DE 24 A 36 MESES.

ESTIMULACIÓN DEL TACTO.

  • Las mismas actividades que de 18 a 24 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • El educador/a enseña y entrega un objeto atractivo al niño/a para que lo mire y lo manipule. Luego, dicho objeto se introduce en una bolsa opaca donde hay otros dos objetos diferentes. Se pide al niño/a que ponga la mano dentro de la bolsa y saque el objeto que ha visto y manipulado anteriormente.
  • El educador/a tiene de frente al niño/a y le enseña tres juguetes pequeños y conocidos. Después de verlos, el educador/a le pide que ponga las manos detrás (acompañando la acción con la palabra), en la espalda, y le coloca en ellas uno de los juguetes que debe identificar diciendo el nombre.
  • La misma actividad anterior, pero usando frutas como material.
  • El niño/a debe hacer dos grupos de botes opacos cerrados, que contengan agua caliente y fría, situados en una superficie plana, de acuerdo con las indicaciones y, tal vez demostraciones del educador/a.
  • La misma actividad anterior, pero con la mitad de los botes llenos de algún material sólido: arroz, arena, lentejas (en un grupo habrá los botes pesados y en el otro livianos).
  • La misma actividad anterior, pero con objetos que tengan la misma apariencia (forma, color, tamaño) y con dos pesos muy diferenciados.
  • La niña/o descalzo y ayudando por el educador/a anda por encima de varios cajones, cada uno de los cuales debe contener una misma clase de material o de objetos sólidos (por ejemplo: arena, guijarros, pequeñas pelotas de plástico, piedras).
  • El educador/a ayudará al niño/a a expresar sus sensaciones.
  • El educador/a coloca dentro de una caja (con una abertura en la tapa para poder introducir la mano) dos objetos distintos y conocidos por el niño/a (por ejemplo dos peluches pequeños y dos pelotas pequeñas). Pedirá al niño/a que saque un objeto de la caja y después de verlo, le pedirá que saque su pareja.
  • El niño/a, sentado en una mesa, participa en los juegos sensoriales táctiles que el educador/a le va produciendo: dominó táctil, lotos táctiles, encajes, etc.
  • El educador/a muestra al niño/a una serie de objetos familiares y los coloca encima de una superficie plana, tapados de uno en uno con un pañuelo. El niño/a, inducido/a por el educador/a, debe adivinar, tocándolos, cuál es el objeto que se oculta debajo de cada pañuelo.

ESTIMULACIÓN DEL GUSTO.

  • La misma actividad que de 18 a 24 meses, añadiendo que el educador/a pregunta al niño/a el nombre de la fruta que prueba y si la encuentra dulce o salada.
  • Sentar al niño/a delante de una mesa, donde hay un recipiente que contiene trozos de frutas (naranja, plátano, manzana, pera) y darle a probar diferentes frutas de una en una, preguntándole cada vez el nombre de la fruta.
  • La misma actividad anterior, pero con los ojos tapados.
  • La niña/o sentada frente a una superficie plana, es inducido por el educador/a a probar zumos de los diferentes frutas, de uno en uno, identificando la fruta de la que está hecho.
  • Se coloca al niño/a de pie frente a una mesa donde hay dos recipientes iguales que contienen sal y azúcar respectivamente. El educador/a le preguntará cuál contiene el azúcar y cuál contiene la sal.

ESTIMULACIÓN DEL OLFATO.

  • Presentar a los niños/as un cesto lleno de diferentes frutas; se van sacando de una en una y se les da para que las huelan y den el nombre de cada fruta.
  • Reconociendo olores. El educador/a presentará a los niños/as una serie de fotografías con imágenes de frutas que conozcan y después las extenderá sobre una mesa. Luego, dará a oler a los niños/as tarritos (de rosca) que contengan los olores de dichas frutas. Después de olerlos, intentarán decir el nombre de la fruta correspondiente y, después de adivinarlo, los colocarán encima de la foto correspondiente a esa fruta.
  • Aparejar olores. Se proporcionarán tarritos duplicados que contengan aromas de diferentes plantas aromáticas, se mezclarán y los niños/as deberán olerlos y aparejarlos por aroma.
  • Se presentarán tarritos con distintos olores y el niño/a debe olerlos y hacer dos grupos: olores agradables y olores desagradables.
  • Dar a oler a los niños/as objetos de su entorno para que comprueben o experimenten su olor.
  • Adivinar con los ojos tapados el nombre de alimentos a través del olfato.
  • Adivinar con los ojos tapados el nombre de objetos de su entorno familiar a través del olfato (jabón, colonia, plastilina, ceras, pintura, etc.).
  • Identificar olores. El educador/a muestra al niño/a unas bolsas de plástico opacas que contienen sustancias olorosas familiares. Se le indica (el educador/a realizará la acción para estimular el interés del niño/a) que las abra, olfatee y diga a qué corresponde el olor de cada una de ellas.

ESTIMULACIÓN DEL OÍDO.

  • Las mismas actividades que de 18 a 24 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Encima de una superficie plana deberá haber unas doce campanillas aparentemente iguales. La mitad de ellas suenan con un tono agudo y la otra mitad con un tono más grave. Los dos sonidos deben ser muy contrastados. El educador/a hace sonar las campanillas señalando al niño/a los dos tonos e invitándole a que las manipule, explore y haga dos grupos, según el sonido.
  • La misma actividad anterior pero con botes metálicos.
  • El niño/a experimenta las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos musicales: armónica, minipiano, xilófono, etc., inducido por el educador/a, que los puede ir proponiendo en diferentes ocasiones.
  • Lotos sonoros, el educador/a sentado al lado del niño/a, le pide que señale la foto o el dibujo de los que están encima de la mesa correspondiente al sonido que se oye en una grabación. Previamente se debe haber preparado la grabación con sonidos, fotografías o dibujos muy claros y familiares para el niño/a. Pueden ser sonidos de la naturaleza (viento, truenos, etc.), del entorno (timbre de la puerta, sirenas, claxon, trenes, barcos, etc.), de animales (gato, perro, etc.) o sonidos producidos por el propio cuerpo (estornudar, llorar, bostezar, etc.).
  • La misma actividad anterior pero colocando los objetos o instrumentos sonoros auténticos en lugar de la fotografía.
  • Cuentos onomatopéyicos. El educador/a explica al niño/a un cuento, haciendo todas las onomatopeyas de los personajes o elementos (gato, perro, gallo, timbre, niño llorando, etc.).
  • El educador/a explicará un cuento infantil (con el único soporte de su voz, reforzada por el gesto y la expresión facial) a la niña/o, que debe estar sentado muy cerca.
  • La misma actividad anterior, pero con el niño/a en el regazo.
  • Audición de música ambiental: tumbados en una superficie blanda (alfombra, moqueta), el educador/a y el niño/a escuchan diferentes tipos de música: rumba, vals, rock, twist, bolero, etc.
  • El educador/a tapa los ojos del niño/a con un pañuelo diciéndole que escuchará unos sonidos y que deberá dirigirse a su lugar de procedencia. Rápidamente, el educador/a irá al otro lado de la sala y producirá el sonido (por ejemplo, tocando un instrumento) para que el niño/a pueda localizarlo. Lógicamente, la habitación debe estar libre de obstáculos para que el niño/a no tropiece.

ESTIMULACIÓN DE LA VISTA.

  • Las mismas actividades que de 18 a 24 meses adaptadas a sus posibilidades.
  • Se colocan en un montón, todos mezclados, círculos, cuadrados y triángulos de madera (piezas de bloques lógicos) y, cerca de él, tres cajas vacías. El educador/a cogerá un círculo y lo pondrá en una de ellas, el triángulo en otra y, finalmente, colocará un cuadrado en la tercera caja. Motivará al niño/a para que coloque el resto del material en la caja correspondiente.
  • El educador/a pide al niño/a que agrupe, según el color, un montón de pañuelos mezclados que están en un cesto (previamente ha sido preparado utilizando pañuelos de cuatro colores: rojo, amarillo, azul y verde). Mostrar algunos ejemplos para que el niño/a continúe sin recibir ayuda.
  • El niño/a está frente a una mesa, donde el educador/a ha colocado tres objetos conocidos y familiares. El educador/a le induce a observarlo; después, pide al niño/a que cierre un momento los ojos momento que aprovechará esconder uno de los tres objetos. Seguidamente dirá al niño/a que mire y le preguntará cuál es el objeto que falta.
  • El educador/a esparce desordenadamente por el suelo piezas de distintas formas geométricas y de distintos colores (como mínimo, debe haber dos o cuatro de cada clase). El educador/a coge una pieza del suelo y pide al niño/a que busque a su pareja, y así sucesivamente hasta terminarlas.
  • El educador muestra al niño un objeto de determinado color y le pide que le traiga todos los objetos del mismo color que encuentre en la sala.
  • El educador se sienta con el niño en una mesa; hacen lotos de colores y lotos de objetos, y juegan a cartas de colores y a dominós (de colores, de animales, de frutas).
  • La misma actividad anterior, pero haciendo puzles sencillos de cuatro o cinco piezas. El educador/a inducirá al niño/a a hacerlos sin recibir ayuda.
  • La misma actividad anterior, pero con encajes variados: de colores, de formas, de tamaños.

ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA CINESTÉSICO.
  • Las mismas actividades que en meses anteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario